Me gusta cuando salgo al campo observar a los animales y las plantas, me gusta saber su nombre, su forma de vivir.
Me hago preguntas; ¿cómo será la oruga de esta mariposa?,
¿ tendrá esta planta propiedades medicinales?, ¿este pájaro porqué esta en Gerena sólo en invierno? Si eres de los que se hacen este tipo de preguntas, te puede interesar el blog.
La misión del mismo es dar a conocer la flora y fauna de Gerena mediante un texto informativo sobre cada especie y su correspondiente fotografía.
Al no ser experto agradecería me ayudasen a corregir cualquier error de identificación de especies dejándome un comentario; con ésto contribuimos a mejorar la página.
Me gustaría también que los visitantes del blog ofreciesen información relativa a cada especie para entre todos saber más de los animales y las plantas de nuestro pueblo.
Saludos de un naturalista gerenero.

sábado, 31 de enero de 2009

RUTA IV: LA ERMITA.


Con esta ruta vamos a recorrer un camino que separa la campiña de la sierra, saldremos desde la fuente santa hasta llegar a la ermita de la Encarnación.
Iniciamos el recorrido en la fuente santa, donde cogeremos el camino de tierra que va hacia la salida del sol, en el primer km no hay mucho que ver, es un terreno muy humanizado con algunas cabrerizas y perreras. Pasadas estas instalaciones ganaderas, llegamos a un cruce de caminos, giraremos a la izquierda por la carretera del canal. Este carril con buen piso de albero nos llevará hasta la cancela del esparragal, pero antes es interesante ver como a derecha tenemos toda la campiña de Gerena, y a la izquierda los primeros montes de sierra morena, la atalaya grande con 159m y la atalaya chica con 122m.
Antes del primer cerro, está el regajo de las cuarenta, entre las atalayas, el arroyo de la casa, y después de estas el regajo de la zarza.
Una vez pasada la cancela del esparragal, continuamos por el mismo camino, el cual va girando hacia el sur buscando la ermita.
Durante el recorrido encontraremos al principio una vegetación semidesértica con palmitos principalmente. Los reptiles, pequeñas aves y pequeñas rapaces son los animales más comunes. Cuando entramos en el esparragal la cosa cambia, aquí predomina el matorral mediterráneo con lentiscos, esparragueras y acebuches, lugar preferido por las perdices y los conejos. Más abajo, en la ermita la vegetación es muy frondosa, la humedad del arroyo molinos, mantiene a multitud de higueras, mimbres y tarajes que forman un bosque de rivera espectacular.
Cuando el arroyo está limpio se ven barbos, bogas y galápagos.
Merece la pena visitar la ermita de la Encarnación y el molino de agua que hay en el arroyo.

Duración: 1h 20m
Distancia: 5km
Dificultad: media.

miércoles, 28 de enero de 2009

TREINTAPIES.



Esta especie (Scutigera coleoptrata), de apariencia inconfundible, alcanza una longitud corporal de hasta 26mm. Se encuentran en sitios templados e incluso cálidos y secos, como por ejemplo debajo de las piedras o en cualquiera de nuestras casas.
Destacan los 15 pares de patas que son desmesuradamente largas, aumentando la longitud conforme ocupan una posición más posterior, el último par (del cual carece el de la ilustración), alcanza la máxima longitud, que puede ser igual al doble del cuerpo.
Estos miriápodos de desplazamiento rápidos, desarrollan su actividad durante la noche. Se alimentan de pequeños artrópodos que cazan, y su gran velocidad les permite coger hasta las moscas.
Cuando algún enemigo los aprisiona, pueden desprenderse con suma facilidad de algunas de sus patas (en nuestro caso 4 pares), las cuales pueden regenerarse en el transcurso de posteriores mudas.
Mi casa. Enero del 2009.

martes, 27 de enero de 2009

CLADONIA MEDITERRÁNEA.





La verdad es que de este liquen no se muchas cosas, solo se el nombre y que le gustan los jarales. Tendré que buscar por ahí la guia de campo que editó omega de los líquenes, musgos y hepáticas.
Casa Tobalo. Enero del 2009.

lunes, 26 de enero de 2009

CALÉNDULA CAMPESTRE.






La primavera en Andalucia llega mes o mes y pico antes que en el norte de España.En la mayoría de las guias, tanto de plantas como de animales, tengo que corregir las fechas que señalan la floración o reproducción de éstos.
Parece ser que en Gerena ya hay algunas plantas que barruntan la primavera, por eso empiezan a llenar con sus flores, de color el campo.
Caño de Santo Cristo. Enero del 2009.

domingo, 25 de enero de 2009

FAUNA URBANA I : ANSAR COMÚN.




He creído conveniente hacer un hueco en este blog a la fauna urbana, a esos animales que viven cercanos al hombre.
El ánsar común (Anser anser), será el ave que inaugure esta serie de artículos.
Los ánsares comunes de los que os hablo, están domesticados, se quedan todo el año en el mismo sitio y están totalmente acostumbrados a que los humanos le den de comer. Estos de las fotos viven en el lago artificial del berrocal. Sin embargo a mi los que me interesan son los salvajes, esos gansos que vienen a la península ibérica a pasar el invierno procedentes de Europa central.
Al igual que los patos, se trata de un ave palmípeda que pasa gran parte de su vida en el medio acuático, , aunque también se maneja en tierra donde encuentra su alimento, que es básicamente vegetal.
Es en septiembre-octubre cuando las bandadas de ánsares cruzan nuestros cielos. A mi me encanta escuchar en esta época de cielos nublados, los graznidos de los gansos que vuelan arriba formando una uve. Van directo a las marismas del Guadalquivir, allí se pueden congregar en años de lluvia hasta 100.000 ejemplares, después un poco antes de la primavera, se vuelven al norte para criar.
Los jóvenes gansos buscan pareja en su primer invierno y son fieles a ella de por vida, generalmente un adulto viudo no vuelve a encontrar pareja.
El sábado que viene voy a Doñana a verlos, si consigo alguna foto buena os la enseñaré.




miércoles, 21 de enero de 2009

NOTAS DE CAMPO.


De lo más gratificante que hay para un amante de la naturaleza es dar un paseo al campo con alguien que la conozca bien. Eso fue lo que hice el otro día con mi amigo Francisco, quedé con él a las 8:30 de la mañana para dar una vuelta por el pino de la canaleja. La niebla era espesa y las nubes amenazaban con descargar, pero estas inclemencias no arrugan a un hombre nacido en las huertas del río, hortelano desde chico, experto en injertos de árboles, cazador, trabajador del campo, guarda de montes, es decir con todos los oficios que conlleva vivir en el monte más de 60 años.

-Está el tiempo malo Francisco.
-No, que va, está el día estupendo, si vamos callaitos podemos ver bichos.

Así de optimistas comenzamos nuestra caminata hacia el pino de la canaleja.
Después de hacerle la visita a tan hermoso ejemplar, continuamos un montón de kilómetros más hasta casi llegar al salto del lobo.
Un paseo magnífico, durante el cual, no paré de coger notas en mi libreta sobre todo lo que Francisco me iba contando.
( Hacer clic en la foto para ver las anotaciones de campo, aunque probablemente solo las entienda yo).

lunes, 19 de enero de 2009

CANDILES.


El (Arisarum simorrhinum), es una pequeña planta de floración invernal, destaca la curiosa forma de su flor semejante a un candil de los antiguos.
Es abundante en las zonas templadas de la península ibérica, sobre todo en encinares, olivares, jarales, entorno a rocas y terrenos arcillosos.
Aún no se conocen bien sus principios activos, se sabe que posee coniina y que en general estos principios activos le confieren propiedades estimulantes y diuréticas. Las hojas parece que poseen propiedades cicatrizantes cuando son aplicadas en fresco sobre heridas y llagas. En cualquier caso, se recomienda evitar su uso interno, porque estos principios activos son también tóxicos.
El nombre científico de esta planta también hace referencia a determinadas características de la misma.
El nombre del género (Arisarum), deriva del vocablo latino "arista" o espiga, por la varita que hay dentro del candil, y "arum" en alusión a la vaina que protege esta varita, mejor dicho esta inflorescencia.
El epíteto o segundo nombre (simorrhium) procede así mismo del latín "simios", mono, y "rhinos", morro, por el parecido de los candiles a los agujeros de la nariz de algunos monos.
Cerro de las perdices. Enero del 2009.

domingo, 18 de enero de 2009

COLLEJA COLORADA.




El objetivo del nombre científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en todo el mundo, en cualquier lengua, para referirse a una especie. De esta forma, se evitan las ambigüedades de los nombres vulgares.
Se utiliza una nomenclatura binomial, es decir, estos nombres están compuestos por dos palabras. la primera es el nombre genérico y la segunda, el epíteto o nombre específico.También suele aparecer seguido de una o más autoridades, o sea, la o las personas que primero describieron la especie.
Yo suelo buscar el significado de este nombre en el diccionario de latín, y compruebo en muchas ocasiones, como éste hace referencia a determinada característica de la especie a la que representa. De esta forma me resulta más fácil memorizarlo.
He aquí un ejemplo de esta regla nemotécnica: (Silene colorata). El nombre genérico deriva del griego sileno, que era un personaje mitológico con barriga prominente, y se debe a que los cálices de algunas plantas de este género están inflamadas asemejándose a la panza de aquel ser mitológico. El apellido o epíteto específico (colorata), alude al color rojizo de sus pétalos.
Gracias a este truco, cuando vuelva a ver una colleja colorada, me acordaré del tío de la panza gorda que se llamaba sileno y me vendrá a la memoria el nombre de (Silene colorata).

viernes, 16 de enero de 2009

EL JILGUERO.




Aquí os presento al común y conocido jilguero (Cardueli carduelis).
Es de la familia de los fringílidos, tiene un bonito colorido y un magnífico canto, por lo que es muy apreciado por los silvestristas. Probablemente sea la especie más capturada por esta zona para tenerla en jaula.
Se alimenta de semillas de cardos principalmente, además de semillas de diente de león, las cuales extrae de la propia planta con su especializado pico. Durante la época de cría también come pequeños insectos como los pulgones.
Cuando el otoño trae los primeros fríos, el jilguero tiende a reunirse con sus hermanos de especie, formando pequeñas comunidades o bandadas durante todo el invierno. En estos grupos se incluyen aves de otras especies, como el verderón, pero si han de dispersarse por algún peligro, los jilgueros permanecen unidos.
Esta especie cría desde bien entrada la primavera, hasta mediados de verano. Cuando llega el mes de marzo aproximadamente, las bandadas se separan, dejando que se formen las parejas.
Anida en las copa de los árboles, en las ramas finas de los extremos. Su nido es de raíces, hierbas y telarañas. Cada hembra pone entre 4 y 6 huevos que incuba durante algo más de una semana. El tiempo que permanece al cuidado de los pollitos, la hembra es alimentada por el macho.
La estancia de las crías del jilguero en el nido no excede de dos semanas.

lunes, 12 de enero de 2009

CULANTRILLO DE POZO.







El culantrillo de pozo (Adianthum capillus-veneris), es un helecho delicado, propio de los resumaderos de los peñascos, tambien se dan en las fuentecillas, en las paredes de los pozos, en las cuevas con gotera y no demasiado oscuras, etc... en todo el país pero con predilección por los terrenos calcáreos. Es un indicador de la presencia de aguas carbonatadas.
El culantrillo de pozo se ha usado tradicionalmente como complemento en el tratamiento de las afecciones respiratorias, expectorante, actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolar.
Fuente del gato. Enero del 2009.

sábado, 10 de enero de 2009

COMO GELATINA.







Este hongo gelatinoso, crece sobre madera muerta de encinas y alcornoques, aparece especialmente en el periodo invernal.
Se llama (Exidia recisa), y su seta es gelatinosa, frágil, tiene forma de cerebro. Su superficie tiene un brillo húmedo. Cuando se seca, forma una costra plana.
Juan Cano. Enero del 2009.

miércoles, 7 de enero de 2009

LIBROS




Un zurrón, un objetivo macro para la cámara de fotos y libros. Así de bien se han portado conmigo los reyes magos.
No había amanecido aún , cuando ya andaba yo por el salón de la casa buscando mi regalo de reyes. ¿qué me habrán traído?, ¿serán las cosas que pedí en mi carta?,¿ y si no son las cosas que puse en la lista, que cosas serán?. !que nervios!.
Los papeles de regalo se resisten, pero al fin consigo romperlos y comprobar con alegría que dentro hay un zurrón de corte antiguo (!lo que yo quería!), un objetivo macro para la nikon (cuando coja un insecto le saco hasta el último pelo), y libros (mi pasión).
Una de las cosas con la que más disfruto, con la que más me divierto es con la lectura, por eso, como los reyes magos saben que a un lector compulsivo hay que regalarle libros; y si son de la materia que a este le gusta ya lo tienes contento para un par de meses como mínimo, pues me han regalado más de 2500 páginas para que aprenda cosas y disfrute.
Estos son mis nuevos compañeros:
-Plantas medicinales y aromáticas, cultivo y procesado. Por F. Muñoz Lopez de Bustamante.
-Hominización. Buscando nuestras raíces. Por José Antonio Valverde.
-En el consejo superior de investigaciones científicas (CSIC). Por José Antonio Valverde.
-Diario de un cazador. Por Miguel Delibes.
-Diccionario de latín.
-Descubrir el gusto del vino. Por Emile Peymad.
-Mi familia y otros animales. Por Gerald Durrell.
-Bichos y demás parientes. Por Gerald Durrell.

martes, 6 de enero de 2009

CONUS MEDITERRANEUS




El cuaternario es un periodo que comenzó hace 1'8 millones de años y llega hasta nuestros días, está formado por las épocas Pleistoceno y Holoceno.
El Pleistoceno es la época en la que vivió nuestro fósil Conus mediterraneus. Comenzó hace 1'8 millones de años y duró hasta hace 10.000 años.
Durante ese periodo las tierras emergidas habian adoptado las posiciones que hoy conocemos, y las cadena montañosas prosiguen su lenta elevación. En el Pleistoceno se sucedían los periodos glaciares e interglaciares, el hielo llegó a cubrir el 25% de la superficie terrestre, durante estos periodos el agua que se acumulaba en forma de hielo hacía descender el mar, por lo que este subió y bajó en varias ocasiones.
Fue la edad de oro de los grandes mamíferos; mamuts, tigres dientes de sable, grandes herbívoros, perezosos gigantes etc... aunque el hecho más relevante fue la evolución y dispersión de los homínidos. En esta época hicieron su aparición el Homo erectus, el hombre de Neardental y por fin nuestra especie, el Homo sapiens, que es el único representante de los homínidos en la actualidad. Al final del periodo se fueron extinguiendo los grandes mamíferos que lo dominaron, quedando la fauna configurada como la conocemos hoy en día.
En este ambiente vivió el molusco acuático que os presento, es un gasterópodo llamado Conus mediterraneus, su concha tiene forma bicónica con enrollamiento helicoidal. El caparazón está constituido por espirales estrechas, a excepción del último giro que es más grande y se contrae hacia la parte inferior hasta formar un cono. Vivía en los fondos arenosos alimentándose de otros animales.
Campo de tiro. Enero del 2009.

sábado, 3 de enero de 2009

MANZANILLA




La manzanilla (Matricaria camomilla), es una planta con reconocidas propiedades medicinales. La forma más corriente de administrar la manzanilla es en infusión, que se prepara con media docenas de cabezuelas por taza. La recolección de estas cabezuelas debe hacerse en días soleados, bien avanzada la mañana, con idea de que la flor no esté húmeda. Una vez que tenemos estos botones florales con su cabillo cortado, se extienden sobre papeles o cañizos en lugar ventilado y a la sombra. Cuando están secas, se guardan en bolsitas de tela en lugar seco.
La manzanilla es sedante, y se utiliza para calmar los espasmos y los trastornos de tipo nervioso de mujeres y niños; en las mujeres cuando sufren las molestias de sus periodos menstruales. Es también estimulante de la digestión, favoreciendo los movimientos intestinales, con lo que ayuda a soltar los gases. Los ojos irritados o legañosos de los niños también se alivian si se limpian con un algodón mojado en infusión de manzanilla.
!Ah!, si la infusión es concentrada y os la ponéis en el pelo conseguiréis teñirlo de rubio.
Urbanización olivar de Maravilla. Enero del 2009.