


Abundaban estas arañas antes de que llegaran los herbicidas, ahora son más difíciles de encontrar, pero si buscamos en zonas arenosas donde no echen estos líquidos, todavía podemos verlas metidas en sus escondrijos.
Me cuentan los viejos que cuando eran pequeños jugaban a sacarlas de su agujero utilizando al cinicabrón, (una avispa grande con seis puntos rojos en el abdomen (Anoplius viaticus)). Lo amarraban con un hilo fino y lo metían en el agujero, al momento sacaba la araña.
La Nemesia sp. construye en el suelo tubos de la longitud de un lápiz, los cuales forran en su interior con una fina tela. Después fabrican la tapadera con su bisagra y la recubren de arena. Para localizar esta tapadera hay que observar minuciosamente el suelo porque suelen estar muy bien camufladas. Es más fácil después de llover, ya que la tapadera se seca más rápidamente que la tierra de alrededor, destacando así por su color más claro. Se alimentan de los insectos que pasan por encima de su nido.
La viña. Marzo del 2009.
4 comentarios:
Hola "Tartesico", no sé cuantas entradas llevas ya publicadas, ¿has pensado en publicarlas algún día?
me gustan tus explicaciones sobre los bichos y las plantas.
en mi jardín a veces encuentro nidos de estas arañas y admiro lo perfecto que ajusta la tapita de su nido.
un saludo
Hola a galo ya he fotografiado más de 130 seres vivos, pero todavía son muy pocos.
La verdad es que no tengo intención de publicar nada, esto del blog lo comenzé porque me venía muy bién el formato para hacer un fichero personal de las especies de esta zona. Saludos.
Hola Erna, me da alegria saber que visitas mi blog, yo soy fiel al tuyo, me gusta ver tus fotos llenas de luz y vida.
En cuanto a estas arañas decirte que llevas razón, son unas buenas arquitectas.
Publicar un comentario