Me gusta cuando salgo al campo observar a los animales y las plantas, me gusta saber su nombre, su forma de vivir.
Me hago preguntas; ¿cómo será la oruga de esta mariposa?,
¿ tendrá esta planta propiedades medicinales?, ¿este pájaro porqué esta en Gerena sólo en invierno? Si eres de los que se hacen este tipo de preguntas, te puede interesar el blog.
La misión del mismo es dar a conocer la flora y fauna de Gerena mediante un texto informativo sobre cada especie y su correspondiente fotografía.
Al no ser experto agradecería me ayudasen a corregir cualquier error de identificación de especies dejándome un comentario; con ésto contribuimos a mejorar la página.
Me gustaría también que los visitantes del blog ofreciesen información relativa a cada especie para entre todos saber más de los animales y las plantas de nuestro pueblo.
Saludos de un naturalista gerenero.

sábado, 31 de julio de 2010

COLA DE CABALLO



Las equisetofitinas son un grupo de plantas superiores que constituían las grandes masas de vegetación del paleozoico, algunas especies tenían hasta 30 metros de altura, pero a partir de la época mesozóica empezaron a desaparecer, quedando en la actualidad un reducido grupo de especies incluidas dentro del género Equisetum.
La cola de caballo que encontramos por la zona creo que es (Equisetum arvense) aunque no estoy muy seguro, y es un helecho que se cría en lugares arenosos y húmedos.
Echa dos tallos, los primeros, que salen a finales de invierno, miden un palmo de altura , de color pardo rojizo y sin ramas, rematan a modo de espiga llena de esporangios. Cuando éste se seca, nace el otro tallo que si tiene ramitas verdes con cuatro esquinas y que alcanza más de medio metro de altura.
Desde antiguo se ha usado esta planta por su capacidad para atajar las hemorragias, ya sean de la nariz, de las hemorroides, o menstruales.

martes, 20 de julio de 2010

CELASTRINA ARGIOLUS





Esta pequeña mariposa suele vivir en sitios sombreados y húmedos, en ocasiones permanece inmóvil con otros congéneres durante largos periodos de tiempo.
Suele volar desde principios de primavera hasta finales de verano.
En los machos el anverso de las alas es de color azul con una mancha negra en la zona apical.
En las hembras la mancha negra se extiende por todo el margen del ala, y el azul es más pálido, casi ceniciento, salpicado de puntos negros.
La oruga se alimenta de hiedra, sanguino y aulaga entre otras plantas, pero al igual que otros licénidos mantiene una dependencia con distintos tipos de hormigas. Este tipo de relación se llama mirmecofilia, se inicia cuando la mariposa hembra pone los huevos en plantas con presencia de hormigas. Cuando nace la oruga, estas hormigas se ocupan de ellas a cambio de secreciones de la oruga que les sirve de alimento.

viernes, 9 de julio de 2010

ALCACHOFILLA




Es curioso lo que cuenta el Dr. Pío Font Quer en su libro de plantas medicinales. Os voy a mostrar lo que decía del cardo o alcahofilla (Cynara humilis).
"El cardo común, cardo de comer o cardo de huerta, porque otros muchos cardos salen en lugares incultos y solo los aprovechan los asnos, que pueden con sus espinas aun retemblándoles los morros por las punzadas, es planta vivaz que puede crecer desde tres palmos por lo menos hasta la altura de un hombre y echa una cepa corta y gruesesita. Durante el primer año solo da hojas, en forma de rosetón, a ras del suelo, y entallece al segundo año. Sus hojas son muy grandes lanudas, o telarañentas por debajo, divididas en segmentos profundos que vuelven a dividirse y sus segmentos vuelven a rematar en espinas de color pajizo. Produce unas cabezuelas grandes, como pequeñas alcachofas espinosas, de flores azules.
Se cría en lugares incultos, en las laderas y collados secos y pedregosos, principalmente en Andalucia y mitad sur de Portugal; pero cimarrón se le ve amenudo en los ribazos de gran parte del país, porque el cardo de comer, ennoblecido por el cultivo, es planta frecuente en las huertas.
El cardo se guisa de mil maneras, y toma el sabor que se le quiere dar, como ocurre con muchos hongos. También lo comen crudo, y dícese que algunos llegan a apasionarse por el cardo; Enrique VIII era uno de éstos y padecía acantofagia, que es precisamente, pasión desmedida por comer cardos.
También tiene esta planta la capacidad de cuajar la leche. Para que sirvan de cuajo se emplean las flores, las cuales se estiran del centro de la alcachofilla cuando ésta se abre. O se corta a lo largo para separarlas mejor. Se desecan bien, a la sombra y se guardan.
Cuando se quiere hacer una cuajada, se echan unas cuantas florecillas en una jícara, con un poco de agua, y bien mojadas se dejan unas horas en maceración. Esta agua con toda la virtud de las flores del cardo se vierte sobre la leche moderadamente calentada, se remueve para que se mezclen bien los dos líquidos, y se deja en reposo la leche para que se cuaje."

jueves, 8 de julio de 2010

CANGREJO DE RIO AMERICANO








Hace ya bastantes años, cuando Gerena tenía muchos menos coches y habitantes, cuando en el pueblo todo el mundo se conocía y los peligros eran menos, recuerdo que algunas tardes los amigos del colegio y yo, realizábamos una hazaña impresionante. ! Pescábamos cangrejos!
Nos reuníamos tres o cuatro amigos con nuestras respectivas bicis justo después del almuerzo. Salíamos excitados hacia las canteras de granito abandonadas que se habían llenado de agua, ese era el lugar donde vivía el monstruoso cangrejo de rió americano, nuestra buscada presa.
Preparábamos una cuerda a la que amarrábamos un trozo de choped o salsichón de nuestro bocadillo, la echábamos al agua y esperábamos un rato, al poco tiempo, sacábamos la cuerda muy despacio con uno o dos cangrejos enganchados con las pinzas a nuestra merienda. Era una experiencia emocionante e inolvidable.
Algunas veces llenábamos un cubo y se lo llevábamos a nuestras madres para que los cociera y así comérnoslo, pero ciertamente no nos gustaba mucho, mas bien lo cogíamos para satisfacer nuestro primitivo instinto de cazador recolector.
Más tarde me enteré que este cangrejo es originario de México y la región central de Estados Unidos. Fue introducido con fines comerciales en el año 1973, siendo culpable de la pérdida de biodiversidad y de alteraciones en las redes tróficas de nuestras zonas fluviales.
Es el cangrejo rojo o cangrejo americano (Procambarus clarkii) , una especie que alcanza 10 cm. de largo y 50 gr. de peso, tiene una impresionante capacidad de adaptación, vive igual en ríos que pantanos, marismas o pozos, es capaz de soportar grandes sequías.
Cuando lo introdujeron en España invadió el nicho ecológico de nuestro cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes lusitanicus) , antes muy abundante, y hoy en día en peligro de extinción por una micosis causada por el hongo (Aphanomyces astaci) que le contagió su primo americano.

martes, 6 de julio de 2010

ESCABIOSA MENOR







Hoy me han regalado un ramo de flores secas, las he colocado en una botella de cristal y la verdad es quedan bastante bien en el salón.
En realidad no son flores secas, mas bien son frutos secos con una forma un poco especial.
La planta en concreto es la escabiosa menor (Scabiosa stellata), una especie anual o bienal que vive en zonas pedregosas.
La escabiosa tiene las ramas esparranadas, las hojas son dentadas o divididas, y sus flores azulencas.
Cuando la planta fructifica, forma una especie de piña llena de frutos membranosos que quedan encerrados en un vasito con forma de cencerro o campana.
Su nombre deriva del latín "scabies" que significa sarna, haciendo referencia a su poder para curar las enfermedades de la piel.
En la edad media fue muy utilizada para curar la sífilis, la peste, la lepra y también la sarna.